Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo ciudadano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo ciudadano. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

Hasta que nos mate el tiro o el pánico



Me veo con la cabeza destrozada por un tiro. Mi mamá llora ante mi cadáver. También grita de rabia por esta muerte sin sentido.

Cambia la visión. Veo a un niño con el pecho roto: un tiro le traspasó los huesos, le rompió el corazón y la familia del pequeño abraza su cadáver. Su mamá y sus hermanos le sostienen las manos.

Sí, estoy paranoica y obsesiva, no lo puedo evitar. Imagino esas escenas horribles con la misma frecuencia con la que veo a un varón que exhibe un arma de fuego como símbolo de su hombría fallida.

La última vez que me asaltaron los temores, fue ayer en la tarde.

Me acerqué al cajero automático del Banco de Reservas del Centro Cuesta Nacional y, para mi sorpresa, un hombre exhibía su revólver al cinto, cual moderno vaquero. Estoy abrumada porque precisamente para no encontrarme con esas escenas he decidido ir a cajeros automáticos en establecimientos cerrados…

Dejé atrás mis derechos. Le dejé todo el espacio al macho armado, caminé, cobarde, hacia otro cajero a realizar mi transacción.

Los machos armados me persiguen. Hace unas semanas, en Gazcue, dos hombres decidieron obstaculizar el tránsito porque ninguno quiso ceder el paso al otro.
Los demás conductores y pasajeros esperábamos, pacientes y al menos yo, con miedo.

Cuando uno de los machos al volante, luego de muchos ruegos, decidió mover su auto algunas pulgadas y mi amigo Panky, quien conducía, pasó frente al carro del más obtuso, notamos que amenazaba con su pistola a los hombres que habían convencido a su oponente de que usara la cabeza.

Entonces vi mis sesos y los de mis amigos rodando por el asfalto. Me dije que amaba la naturaleza y la vida y pensé “¡que forma más pendeja de morir!” Panky aceleró. Nadie salió herido, me enteré luego.

Unos días después de ese incidente, me encontré con otro macho armado en el cajero de la avenida España, en Villa Duarte. Pensé que era un asaltante y me devolví al taxi que me esperaba en el parqueo.

Luego confirmé que el tipo no era un ladrón, era sólo un exhibicionista de las balas. Respiré. Me armé de valor y volví, a realizar mi transacción.

Pero, lo más absurdo me ocurrió en un carro público, en la ruta de la avenida 27 de Febrero, hace un año. El macho de este relato llevaba su arma en el bolsillo y yo sentía que algo me oprimía la pierna derecha. El hombre, muy gentil, hay que decirlo, trata de ayudarme. Dice: “señorita disculpe” y se saca el arma del bolsillo y la coloca sobre sus piernas.

En ese momento respiro y pienso “coño, no, por favor, ya me han asaltado tres veces, Dios mío, que esta no sea la cuarta”. Y le pido al chofer que me deje de inmediato, pero el pobre está a punto de entrar al túnel y me explica que no puede detenerse.Voy con los dedos cruzados y los demás pasajeros, tan frescos como el primer gandul. Por suerte, el hombre no quería asaltarnos.

A pesar de todos esos incidentes, estoy entera, me miro en el espejo y mi cabeza está en su lugar, pero mi paz se encuentra herida con la pólvora acumulada en esta ciudad.

sábado, 20 de febrero de 2010

Digo que somos la “Generación Ninguno”




Tenemos, más o menos, entre 20 y 35 años. Estamos hastiados del sistema de partidos, de la injusticia, pero muchos no tenemos ni idea de cuáles alternativas existen para tener una República Dominicana menos mala, ni se diga un mundo mejor.

Estamos medio perdidos y lo reconocemos, peor sería si creyésemos tener la verdad absoluta. No atesoramos una gran propuesta para cambiar las cosas, pero aspiramos a encontrar alternativas en el camino.

No tenemos grandes líderes, soñamos con proyectos colectivos y casi ningún miembro de este grupo peculiar dice nosotros cuando quieren decir yo. La individualidad se reivindica con orgullo y sin vergüenzas. La uniformidad no nos gusta.

Los más entusiastas para la movilización social no han cumplido 25. Con frecuencia inician campañas como el rechazo a la construcción de una cementera en el parque nacional Los Haitises, desde diversos grupos sociales o políticos y el resto les apoya como puede.

Así que aquí los más jóvenes-con su grandeza y su inmadurez- son los maestros. Gracias a ellos de las quejas se pasó a la acción y adultos mayores de 40 que habían perdido la ilusión les apoyan.

Estos veinteañeros de clase media o de familias trabajadoras que han podido enviarlos a la universidad en el país o en el extranjero, a veces reivindican un pasado socialista, pero no están aferrados a la historia. Saben que Marx no usaba Twitter y que Cuba es un sistema en el mejor de los casos, bastante mejorable y en el peor reconocen que ya se volvió insufrible.

Un grupo de esos jóvenes promueve el voto por “Ninguno”, quieren que el señor “Ninguno” sea contabilizado por la Junta Central Electoral, que tenga su casilla como símbolo de rechazo al sistema, para probar que estos políticos ya no los representan.

Y por el momento este descontento es lo que mejor nos describe, por ello me atrevo a decir que tal vez en el futuro nos nombren “La Generación “Ninguno”, a propósito de este movimiento. La generación que quiere mejorar su sociedad pero no ha encontrado sus caminos, que se asocia en grupos de diferentes alternativas políticas pero que reivindica la solidaridad. Tal vez sea mejor encontrar muchos caminos para lograr nuestras metas, las vías únicas con frecuencia terminan en sangre y odios.

Sobre el proyecto del señor Ninguno hay opiniones encontradas: que los muchachos inmaduros promueven una situación que puede terminar en un vacío de poder peligroso, que no proponen alternativas viables, que sólo expresan su descontento y que no entienden lo que le costó a este país tener derecho a escoger a sus representantes.

Entiendo estas inquietudes, pero creo que los que así razonan tampoco tienen más alternativas que mantener esta inercia, esta tristeza de pobreza debajo del puente.
Además, esto sólo servirá para darles una lección a los partidos, para decirles que un grupo de gente los castiga, con la esperanza de que, tal vez, sus líderes recapaciten.

Nunca he votado y lo digo con orgullo, soy de las menos jovencitas de la “Generación Ninguno”, como la llamo yo, sin permiso de nadie y a riesgo de que el nombre moleste a los que se sienten políticamente más comprometidos.

Agradezco todas las libertades que muchos han conseguido para mí, ahora hago uso de ellas: votaré por el señor Ninguno y diré lo que me de la gana.

Gracias a los viejos líderes que lucharon por la libertad, puedo rebelarme contra el sistema. Los mejores de ellos no me pasarán factura por no marcar una casilla.

Nota. Gracias al esfuerzo de los ecologistas y los grupos juveniles,no se construyó la cementera que afectaría una de las fuentes de agua más importantes del Caribe.

P.D. Parte de los jóvenes de la “Generación Ninguno” no está interesada en cuestionar, no le interesa para nada la política, ni siquiera para oponerse a los políticos. De ellos hablaré luego.

martes, 2 de febrero de 2010

Mercaderes del dolor ajeno

Con la cabeza llena de imágenes de niños heridos, de personas agobiadas por el dolor, de muerte, decidimos asistir al concierto de solidaridad con Haití que se celebró el pasado sábado en el Centro Olímpico.

Para comprar las boletas solidarias tuvimos que desafiar a los mercaderes del dolor ajeno.

-Señor, ¿dónde está la boletería del concierto?

-Oh, pero si es boleta lo que quieren, yo se las vendo

-No, quiero encontrar la boletería, esto es para recaudar fondos por las víctimas-dice mi amiga Daysi Piña al hombre que vende taquillas en el “mercado negro”.

Frustradas, caminamos hasta encontrarnos con dos guardias que parecen formar parte de la seguridad del evento en el cual participaron más de 50 artistas.

-Señor, ¿puede usted decirnos donde está la boletería?

-Bueno, yo le puedo vender dos boletas que tengo aquí.

-No, no queremos comprarle boletas a usted, queremos cooperar, vuelve a repetir mi amiga, agotada.

-Pues, caminen por ahí, derecho y al fondo, después de la construcción, van a encontrar la boletería.

Caminamos, mientras escuchamos a Sergio Vargas y sentimos los aplausos. Acordamos entonces cambiar de estrategia: No sirve de nada dar sermones, es mejor decir que necesitamos encontrar la boletería para buscar a alguien.

Luego de preguntarles a otras dos personas, un chico que era parte de los organizadores nos guía hasta la boletería oficial.

Alrededor de la estafeta, un grupo de negociantes del dolor ajeno, vende taquillas, las ofrece más baratas. Alguien nos advierte de que algunas son falsificadas. No soportamos más, discutimos con los mercaderes, les decimos inconscientes, insensibles…

Finalmente compramos nuestras boletas en el sitio oficial.

Al terminar, dos mercaderes del dolor nos gritan que somos unas abusadoras…

domingo, 6 de diciembre de 2009

Asustada



El sábado a las 12:00 de la noche, camino a casa, vi a un hombre que disparaba sobre el asfalto del puente Duarte desde una motocicleta en marcha.

Asustado, el taxista aceleró el automóvil para evadir los disparos del hombre. “Parece que está borracho”, dijo. Yo subí a toda prisa el vidrio de la ventanilla. Después pensé: "ese gesto no nos salvará de una bala en una goma”.

Cuando llegué a casa tardé en conciliar el sueño. En la mañana otro susto me despertó. Una mujer gritaba como desesperada “policía, policía”. Volví a dormir, pensé que era una pesadilla. A media mañana, dos vecinos me informaron que unos hombres intentaron asaltar a una mujer en un carro y ella logró pedir auxilio a los policías del destacamento que se encuentra cerca de mi edificio. Me alegra saber que la rescataron. No sé, por el momento, mayores detalles.

Luego, como suele ocurrir en estas conversaciones, los vecinos iniciaron un recuento de hechos violentos ocurridos recientemente. Me informaron que hace pocos días cerca de nuestro edificio asaltaron a un vendedor de frutas y yo recordé otro montón de casos, pero no quise sumarme al conteo.

“No se podrá salir a la calle”, dijo un vecino. Respondí: “Habrá que mudarse de este barrio”. Ahora pienso ¿a dónde?

Una amiga residía en Invivienda, un barrio popular, y se mudó a un residencial seguro del polígono central. Al residencial y no a su casa de Invivienda entraron los ladrones.

En mi familia, han asaltado al menos a cuatro personas, incluyéndome y al menos siete de mis colegas, amigos o conocidos han sufrido algún robo o asalto.

A una mujer, hermana de una amiga muy querida de mi familia, la mató el ex marido hace unos tres años y en una simple discusión por asuntos laborales un hombre, conocido de un gran amigo, fue acuchillado hace unas semanas.

Si no nos mata un delincuente, nos matará la violencia de quienes en teoría no son identificados con ese mote, pero… pegan y matan.

Podemos mudarnos a edificios seguros, pero, alguna vez tendremos que salir de nuestra guarida, e incluso en esos refugios puede esconderse una violenta persona decente.

Se supone que eventualmente cruzaremos el puente Duarte o caminaremos por la avenida 27 de Febrero. Esta es nuestra ciudad y la perdemos, nos la quitan los asaltantes, los que se emborrachan y salen a disparar en plena vía y los violentos que en teoría son “decentes”.

No recuperaremos la ciudad con “mano dura” ni con intercambios de disparos. El método ha fracasado hasta ahora. Hay que mirar al fondo, al fondo al fondo, donde esta sociedad hiede, hiede, hiede a pus por una infección que ojalá tenga remedio.

El optimismo desmedido no es lo mío, pero lo ético y lo importante es actuar. ¿Qué podemos hacer? ¿Esperar que se nos pegue un tiro?


Imagen de Goya, Wikipedia


sábado, 3 de octubre de 2009

DESOBEDIENCIA CIVIL


Soy una isleña sin mar. Nuestros congresistas han decidido que los dominicanos que no paguen a un hotel, no podrán disfrutar de las playas. El derecho al uso de la playa termina donde comienza el interés económico de los hoteleros.

"Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el derecho a la propiedad privada", dirá nuestra-digo su constitución- porque yo me declaro en franca desobediencia civil contra ese mamotreto que el presidente Leonel Fernández y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas han armado.

Los senadores y diputados también decidieron consignar en la Constitución-que tendrá el tamaño de una casa, porque en ella han puesto de todo-que una mujer no puede abortar aunque su vida corra peligro, que los homosexuales y las lesbianas no tienen derecho a legalizar sus uniones, que yo no puedo llevar ante la justicia un recurso de inconstitucionalidad a menos que el tema me haya causado perjuicio de manera directa. Tampoco podré promover un referendo para quitar de su cargo a quien no me represente bien.

En fin, que poco a poco, me están convirtiendo en una ciudadana sin derechos, es decir en una no-ciudadana. No siento ya el deber de votar, de hacerle juego a este sistema que me ningunea y que nisiquiera representa la opinión de las mayorías.

Mi país es una piscina inflable. Sólo allí tendré derechos y deberes. Conciudadanos renacuajos, bienvenidos a esta república libertaria. Aquí hay júbilo. En la República Dominicana estamos de luto.

Caricatura de Harold Priego, publicada en Diario Libre.



martes, 8 de septiembre de 2009

Las mujeres tienen derecho a decidir



Creo que el aborto es terrible, pero también creo en la libertad de las personas. ¿Con qué derecho le digo a otra mujer que no aborte? Y si su vida está en peligro, ¿con qué corazón le pido que acepte una condena a muerte?

P.D. Lo pensé mejor, no voy a renunciar a la ciudadanía. Recuperé mis deberes, los derechos...bueno.

lunes, 7 de septiembre de 2009

No soy una ciudadana, soy una “cucaracha aplastada”

De ciudadana he pasado a cliente y de cliente a “cucaracha aplastada”. Los ciudadanos tienen diversos derechos y deberes. Los clientes sólo tienen derechos si pagan y su único deber es pagar. Las “cucarachas aplastadas” por las empresas públicas y privadas, tienen el deber de pagar y el derecho de cerrar la boca, suplicar y esperar.

Mi experiencia del fin de semana pasado con Ede Este me ha demostrado qué tan pisoteada estoy en mi nueva condición de ex ciudadana y ex cliente, es decir nueva “cucaracha aplastada” por las leyes y por el servicio de la distribuidora.

El viernes en la mañana pagué mi recibo de la energía eléctrica: RD$946 por los eventuales “prendiones” que recibo cada día. Al mediodía me suspendieron el servicio porque, según me explicaron en el departamento de servicio al cliente (perdón, el departamento de “ninguneo a las cucarachas aplastadas”) ya la orden de corte estaba emitida.

Mi factura venció el día 31 de agosto, pero llegó el día 1 de septiembre. Pagué el viernes cuatro. Según he confirmado, La Ley de electricidad, con factura o sin ella, otorga a Ede Este el derecho de suspenderme el servicio al día siguiente de que la factura caduque.

Los encargados de servicio al cliente me indican que incluso aunque haya pagado tienen el derecho de suspender el servicio (No entiendo esa lógica, ni la complejidad que implica llamar a una brigada para que no ejecute una orden de suspensión).

Es irracional, pero hasta aquí la Ley le da la razón a la empresa, no a las cucarachas aplastadas. Mas si por algún error la Ley le diera un poco de razón a estas pobres cucarachas, la práctica se encargará de volverlas a ningunear.

El Reglamento para la Aplicación de la Ley de Electricidad 125-01 establece en el párrafo IV del artículo 194 que la “Empresa de Distribución deberá restablecer el servicio en un plazo máximo de doce (12) horas para zonas urbanas y veinticuatro (24) horas para zonas rurales (…)”.

Pero, son las 3:00 de la tarde del lunes y todavía no tengo luz. Han pasado ya 72 horas, muchas conversaciones infructuosas amables y sin amabilidad alguna con empleados de Ede Este.

Ya estoy resignada, no sólo a no tener luz, sino a ser una “cucaracha aplastada”. Ahora bien, por favor no me pidan que me comporte como una ciudadana. No tengo derechos, no tengo deberes.

sábado, 18 de julio de 2009

¡ALERTA!!! PRETENDEN AMARRAR PERROS CON LONGANIZA


Luis Carvajal


Indignación, ira y un profundísimo sentimiento de asco genera conocer el historial de la persona que, en representación del Sistema de Naciones Unidas, encabeza el equipo que se encargará de evaluar el conflicto de Los Haitises. JUAN MAYR MALDONADO, ex ministro de Medioambiente de la República de Colombia.
Un verdadero memorial de agravios al ambiente y a las comunidades originarias adorna la hoja de vida de quien habrá de conducir la experticia en torno al conflicto generado por el deseo de una entidad privada de instalar r una cementera en una zona frágil del Carso de Los Haitises.
Para ilustrar, citamos un documento elaborado por grupos ambientales preocupados por la discusión del Protocolo de Bioseguridad de Colombia que implicaba la amenaza para perder la soberanía sobre los genes, la biodiversidad y los conocimientos y prácticas ancestrales:

“No confiamos en la tarea que haya hecho para lograr un acuerdo en el Protocolo de Bioseguridad, pues en la relación con los pueblos indígenas de Colombia, su actuar ha estado basado en el engaño, el irrespeto y en otras conductas que están distantes de la buena fe, que debería tener todo funcionario público y toda persona que presuma de haber aprendido algo de los pueblos indígenas. Entre otras cosas, el ministro está desconociendo la estructura organizativa de los pueblos indígenas.

Juan Mayr, valiéndose del acceso a la tecnología como el internet, está realizando una amplia campaña de desinformación en lo referente a la problemática de los indígenas emberá katío del Alto Sinú frente a la Represa Hidroeléctrica de Urrá, y a los indígenas U’wa frente a la empresa petrolera Oxidental de Colombia en su territorio. Se ha hecho creer que el problema ya ha sido solucionado, que ya se ha surtido la consulta y concertación con los indígenas y que las justas reclamaciones de los pueblos indígenas son expresiones de minorías o fracciones que se oponen al desarrollo del país.”

En el caso del conflicto de Los Haitises, el Gobierno dominicano acudió a una supuesta fuente externa, ajena y neutra al conflicto.
Crédulos, bienintencionados e ingenuos, muchos sectores saludaron la “sabia propuesta de las autoridades”. Entendían que evidenciaba una forma digna de salir del embrollo de una concesión impertinente e ilegal.
Invito a leer lo que escribieron representantes de grupos ambientalistas y líderes originarios colombianos que ilustra quien es, como actúa y cómo piensa este “especialista de altísimo nivel al servicio del Sistema de las Naciones Unidas”:

Caso de los indígenas emberá katío del Alto Sinú frente a la represa Hidroeléctrica de Urrá.

Después que la Corte Constitucional ordenó la realización de la consulta bajo unos parámetros bien definidos y el cumplimiento, por parte del Estado, de una serie de obligaciones previas al llenado del embalse, el Ministro Juan Mayr dio la licencia que autoriza el llenado sin que se hubiera realizado la consulta en debida forma y sin que se haya dado cumplimiento a las obligaciones previas. De tal forma que el embalse se continúa llenando, a pesar de que no se ha realizado la consulta con los indígenas brindando las garantías necesarias para que sea un proceso transparente, pues el intento que se hizo estuvo rodeado por el temor de los indígenas, motivado en que importantes líderes han sido asesinados, otros amenazados, lo mismo que sus asesores; a esto se suma el papel tan pasivo del Estado pues además de no seguir el proceso con funcionarios del nivel decisorio, manifestó que su papel era de "observador", desconociendo su obligación de ser garante de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia. Así mismo, tampoco se ha concertado la reubicación de los indígenas que habitan en una zona que está muy próxima a ser inundada.”

Caso de los indígenas U’wa frente a las actividades de la empresa petrolera Oxidental de Colombia.

“El Ministro Juan Mayr, expide la licencia que autoriza la prospección exploratoria a la Oxy, sin que se haya realizado la consulta con el pueblo indígena U’wa. A pesar de tener en sus manos pruebas contundentes de la afectación del proyecto al territorio tradicional U’wa y a la parte del mismo constituido como Resguardo, no realizó la consulta previa, desconociendo abiertamente la normatividad Constitucional y Legal vigente en nuestro país así como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En vista de que los indígenas han seguido ocupando su territorio tradicional, el Resguardo constituido y sus fincas de propiedad privada colectiva, las fuerzas militares de Colombia los han desalojado violentamente para darle paso al gran capital por encima de los derechos humanos de los pueblos indígenas, con una actitud genocida contra este y en general contra todos los pueblos indígenas de Colombia.”

Estos casos son solo una muestra pequeña del currículo de la persona asignada por el PNUD, seleccionada no sabemos por quién ni bajo cuáles criterios.

Está claro que en lucha por Los Haitises, por Bahía Luperón, por Bahía de las Águilas, por Lagunas Redonda y Limón; por todas las áreas y recursos naturales del país; por el derecho de las comunidades y del pueblo dominicano a sus aguas, sus suelos, su aire, su historia, su presente y, sobre todo su futuro no se detendrá por ninguna razón.
Para que siempre haya patria.

lunes, 13 de julio de 2009

No olvidemos la cementera



Medio Ambiente ha iniciado algunas acciones importantes y es preciso divulgarlas. Pero, recordemos que quienes deben preservar nuestra tierra, apoyan la construcción de una cementera que afectaría a un área protegida. La obra está detenida, al menos temporalmente, por la Justicia. No lo olvidemos: posiblemente dentro de pocos días tendremos que volver a gritar que “no queremos cementera”, que queremos el agua de nuestros Haitises.



Las autoridades ambientales hacen una labor positiva, aunque mínima, en Las Dunas de Baní: desalojaron dos casetas ilegales y se ha acercado a las comunidades vecinas al menos a tratar de imponer un mínimo de orden. Esto lo destaco en un reportaje que escribí para el semanario CLAVE.

Destaco también la labor del Ministerio Público para aclarar la situación legal de construcciones hechas entre el mar y las dunas de arena. Construcciones que dañan el ambiente. La Fiscalía debe establecer si se hicieron antes o después de que la zona fuese legalmente un área protegida.
Las autoridades de Medio Ambiente deben, ya que en teoría están tan interesadas, ponerse las pilas y buscar la manera de recuperar la zona. Para eso son funcionarios.

No propondría hacerles un monumento por realizar su trabajo. A mí no me hacen un monumento por escribir noticias y reportajes, ni a las maestras por enseñar, ni a las médicas por curar.

En cambio, si miento deliberadamente al escribir, si la profesora deja de enseñar y si la médica no atiende a los pacientes por dejadez, podemos ser sancionadas por nuestros superiores y eventualmente por la Justicia. Nuestra reputación también quedaría acribillada.

Bien, si el secretario Jaime David Fernández Mirabal y los demás funcionarios de Medio Ambiente logran recuperar Las Dunas o someten a la justicia a un asesino de framboyanes o eliminan las granceras que dañan los ríos, tendrán su espacio en los periódicos.

Si por su culpa se construye la cementera, entonces, sin lugar a dudas, merecerán las portadas de los diarios, los editoriales de todos los medios, las caricaturas burlonas de todas las secciones de humor, las lenguas viperinas de las esquinas y todos, todos los desaires.

Por supuesto, si la Justicia así lo determina, no les vendría nada mal ir a parar a la cárcel por daño con premeditación y alevosía contra nueve millones de habitantes y a sus descendientes. Si, con todo respeto, le hicieran compañía los promotores del proyecto, tendríamos un cuadro digno de recordar, aunque nada de que alegrarnos.

Imagen: fusilada del blog Eco Lucha RD

jueves, 21 de mayo de 2009

Para la Agenda de las autoridades, de los periódicos y de los ciudadanos



Decenas de familias de Villa Duarte están en peligro. La próxima temporada ciclónica las encontrará al borde de una cañada inmunda a pesar de las promesas de las autoridades. Así que les invitó a apoyar esta acción solidaria encabezada por varios sacerdotes.

Actividad: Eucaristía solidaria Pro -saneamiento de la Cañada de Villa Duarte, presidida por el padre Arístides Jiménez Richardson

Fecha:
Sábado 23 de mayo a las 10:00 de la mañana

Lugar: Calle Real. Puente Pajarito, por donde pasa la Cañada de Villa Duarte. Justo detrás del Helados Bon que está en la Avenida España, frente al Monumento de la Caña.

Invita: Iglesia Nuestra Señora del Rosario

domingo, 17 de mayo de 2009

Villa Duarte y la cañada de la indiferencia



Amigos y amigas: Muchos de ustedes saben que tengo una relación sentimental con el barrio de Villa Duarte, en Santo Domingo Este. Estudié en el politécnico Pilar Constanzo con las hermanas salesianas. Cuando era adolescente iba a la parroquia Nuestra Señora del Rosario y conservo muy buenos amigos de esos lugares y esos tiempos.

Algunos de esos amigos, están luchando para que las autoridades resuelvan el problema de contaminación e inseguridad que provoca una cañada alrededor de la cual viven decenas de familias. Les pido su ayuda en esta campaña. Para motivarles, les dejo con este texto de Yulendys Jorge.


La indiferencia gubernamental apesta

De los años de vida que tiene Manuel, más de 40 los lleva residiendo en Villa Duarte y ha sido miembro activo de las actividades que organizan los barrios para mejorar sus condiciones de vida. Una mañana decidió visitar una de las oficinas de la Secretaría de Obras Públicas. “Fuimos un grupo de los que vivimos aquí. Nos recibió un funcionario y cuando le dijimos a qué fuimos, nos dijo ‘ahora mimito salió una comisión de Obras Públicas para allá para hacer una evaluación, ya deben estar llegando’”.
Seguir leyendo en La memoria desvelada.

viernes, 27 de marzo de 2009

Para la agenda de las autoridades

Actividad: Vía Crucis-Caminata y reflexión sobre los problemas del barrio de Villa Duarte (Dolores del camino de Jesús hacia la cruz, en el hoy de nuestra comunidad)

Lugar: Desde el Club Deportivo y Cultural Calero hasta la explanada norte del Faro a Colón

Hora: 4:30 de la tarde del viernes 27 de marzo

Organizan: Las parroquias Nuestra Señora del Rosario, San Juan Evangelista y Divino Niño Jesús

sábado, 10 de enero de 2009

Boicot

En este enlace pueden encontrar productos de Israel o relacionados con su economía, de forma que el boicot, que ya ha sido convocado por organizaciones sociales de Europa y Oriente Medio, sea efectivo. La injusticia contra los palestinos ha generado, además, protestas en ciudades europeas. Recuerden que el código de identidad de productos de Israel es el 729 (así se reconocen los productos de ese Estado en el código de barra).

El enlace ha sido recomendado en la guía de boicots (útil para responder algunas dudas) realizada por Sodepaz, ONG española que hasta donde he podido investigar, y a pesar de que no coincido con muchas de sus ideas, es una de las más coherentes y reconocidas en su apoyo a los países pobres.

Los dominicanos posiblemente compramos productos tecnológicos de Israel al adquirirlos por Internet en Estados Unidos y Europa, aunque también en negocios locales importadores de tecnología. Es importante detectar el código 729.

Si alguien sabe de alguna lista específica para Latinoamérica, pues me avisa.

Les reitero el enlace.http://nodo50.org/csca/palestina/campanya_boicot-2002.html

miércoles, 7 de enero de 2009

¿Qué hacer?






No compremos productos de Israel, mandemos un mensaje, los ciudadanos del mundo podemos actuar al margen de los Estados



Ante el espectáculo de niños ensangrentados, NIÑOS ASESINADOS, ante el dolor de mujeres heridas, de hombres heridos, luego de ser, además, parias de su propia tierra:

¿Cómo protestar? ¿Cómo decirle al Estado de Israel que no es justo? ¿Qué estas muertes sólo llevarán odio, que serán el preludio de otras muertes horrorosas, el vaticinio de una vida de miedo para los israelíes? Sí, Israel será, con el apoyo de Estados Unidos y la indiferencia de Europa y con nuestros silencios, Israel será un Estado rico y fuerte, pero eternamente asustado y envilecido.

Y que nadie justifique este absurdo con la estupidez del movimiento Hamas que tira cohetes (dicen que el equivalente a velas romanas) a Israel, en un momento de tregua.

La desproporción en el uso de la fuerza ante un pueblo asustado, sin instituciones fuertes, sin la posibilidad de organizarse, sin la posibilidad de tener una vida civil, es un intento de GENOCIDIO.

Es sembrar odios que generarán reacciones para justificar luego otras matanzas (después de todo esos salvajes no respetan la tregua, no respetan el derecho internacional, dirán los socios de Israel, cuando vuelvan a llegar los bombazos.) ¿Qué derecho humano condena a un pueblo a la desesperación, al hambre, a la destrucción cíclica y luego lo juzga por actuar con rabia y sí, con odio, ese humano sentimiento?

¿Qué hacer? Yo creo que nosotros podemos, por ejemplo, no comprar productos de Israel a menos que sea absolutamente necesario, a menos que se trate de medicinas. No se preocupen, los israelíes no morirán de hambre, los palestinos sí y además serán aniquilados por la guerra.

Que la imparcialidad no nos impida ver, entre las barbaridades de cada bando, donde están las víctimas.


P.D. Agradeceré mucho si personas que conocen de marca y comercio me ayudan a identificar los productos.

Foto: De la Agencia Efe, tomada de Diario Libre

sábado, 27 de diciembre de 2008

"Todos somos iguales ante la Ley" (de la Justicia Divina, según se cuenta)





No podré estar en la marcha, pero me vestiré de negro. ¡Ya está bueno! ¡Merecemos un país!

jueves, 20 de noviembre de 2008

No al abuso en la red




No, no , no. Protegamos a los niños. La Policía tiene que hacer su trabajo, rastrear a los depredadores de la red y someterlos a la justicia. Este territorio no está al margen de la ley. Globalicemos la persecusión contra el abuso infantil!

domingo, 9 de noviembre de 2008

El mundo avanza y nosotros retrocedemos

Hace unos años, de vista en Haití, observé el cuadro de una mulata de piel blanca que miraba un espejo y veía su imagen negra.

Los dominicanos representaríamos la escena contraria. Somos el pueblo mulato (abundan las pieles negras) que cuando se mira al espejo se siente blanco. Negros y mulatos aterrados con su propia imagen, engañados con la idea de que a fin de cuentas somos casi blancos, “indiecitos”, “lavaditos”, en fin… de ahí viene uno de los más terribles complejos nacionales, el de inferioridad.

Tal vez por eso los “más claritos” todavía van a Montecristo, una discoteca que ha sido denunciada por tener dueños estúpidos, porque a fin de cuentas ¿cómo se le puede llamar a una persona que juzga a otra por el color de su piel y no por sus actos?

Un video del Informe con Alicia Ortega
, reproducido por Clave Digital, muestra como en el centro de diversión, el color cuenta. Y digo yo, ¿no sienten vergüenza los “claritos” que pueden entrar? ¿No sienten vergüenza de estar en un lugar donde, posiblemente, le negarían la entrada a un amigo, a un vecino, a un hermano?

¿O es que, para colmo, estamos orgullosos de esa estupidez?

viernes, 19 de septiembre de 2008

Una madre clama ayuda para operar a su hija de corazón abierto




Lissette Rojas

SANTO DOMINGO. DN/ República Dominicana.- Luz Massiel Ramírez Turbí tiene cuatro años y unos ojos expresivos que muestran sus deseos de vivir. La niña es una pequeña luchadora que ha estado grave al menos 20 veces a causa de una enfermedad congénita y ha salido victoriosa. Pero hoy enfrenta su mayor reto: una operación a corazón abierto que la sanaría, pero cuesta 797 mil 977 pesos.

Su madre la mira desesperada, con tristeza porque sabe que cada minuto cuenta en la lucha por la vida de su hija.

"Ella tiene una canal AB completo que es algo que ellos –los médicos- entienden, pero sí tiene grandes complicaciones. Para explicar más claro la situación, ella necesita urgentemente una cirugía a corazón abierto. Tiene hipertensión pulmonar además del problema tan agresivo que tiene en el corazón", expone Santa Turbí, madre de la pequeña.
La familia no tiene recursos, por más que el nombre de su sector evoque la riqueza. Ellos viven en la Calle H-5, de Arroyo Hondo II, en un caserío llamado África, que pertenece al barrio isla compuesto por los sectores de Los Ramírez y Galindo. Esto es a unos metros del destacamento policial y a menos de un kilómetro de Cuesta Hermosa II.

Con el "corazón en la mano", Santa Turbí y Beato Ramírez Rojas (Nen) -los padres de la niña- solicitan a quien pueda que colabore para reunir los fondos que se necesitan para la intervención quirúrgica en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS).

"Les digo a quienes pueden colaborar que piensen que esto no lo voy a vivir solo yo. Esto lo vivimos todos a diario. Hoy yo necesito de cualquier persona que me pueda ayudar y algún día me van a necesitar a mí porque en realidad no sabemos. Yo les pido que con todo su corazón aporten con lo que puedan porque esto es prestado. Esto es hoy por mí y mañana no se sabe quién lo va a necesitar. La verdad es que les hago un llamado a todos para que me ayuden", implora la mujer.

El número de cuenta es 744 99 54 16, del Banco Popular a nombre de Santa Turbí, cuyo número de teléfono es 829-566-1750. El número de Beato Ramírez Rojas, el padre de la niña es 829-283-3356. La Junta de Vecinos es 809-323-2713.

Otra forma más directa es que la gente puede ir a su hogar si quieren aportar a la causa de la niña.

La operación, si se consigue el dinero, será el martes o el miércoles. "porque es una jornada de unos cirujanos que vienen de otros países y ellos no vienen a todos los hospitales.

"Nosotros llevamos cuatro años esperando por este momento y ahora fue que tuvimos la oportunidad y tenemos que aprovecharla, porque ya los doctores no me garantizan que ella pueda vivir mucho tiempo si no se le hace esa cirugía. El cardiólogo pediátrico de ella que trabaja en la Plaza de la Salud busca los hospitales que se pueden prestar para que ellos hagan su trabajo y ahí fue que se pudo conseguir", precisa Santa Turbí.

Desde que supieron que los médicos venían, los familiares no han cesado en su búsqueda de ayuda. Han ido a los medios de comunicación, a los funcionarios, pero sin mucho resultado.

"He tocado casi todas las puertas, pero no me dan esperanzas. He ido a la televisión, a la radio, pero no me garantizan nada ni me pueden ayudar porque es demasiado dinero. Yo estoy esperando por el Despacho de la Primera Dama, que me pusieron una cita para evaluarme la niña para decirme con cuanto me pueden ayudar. Estoy esperando por ellos".

La Junta de Vecinos de Arroyo Hondo II está decidida a no dejar morir la niña por falta de dinero. Han iniciado una campaña que consiste en poner cajas en colmados y otros negocios para que cada cual colabore como pueda. Además están haciendo "un casa por casa" y peajes en los que se detienen los vehículos y se les pide algo de efectivo.

"Nosotros iniciamos la coordinación el día 15, porque nosotros –la Junta de Vecinos- no estábamos enterados del caso. Hemos puesto cajas con información del caso de la niña en los colmados para que nos hagan alguna colaboración. Estamos buscando apoyo. Ayer fuimos a la Z 101. Ella también fue al Despacho de la Primera Dama, pero no sabemos en que esta eso", detalla Fernelis Echavarría, miembro de la Junta de Vecinos.

Echavarría considera que a Santa, la madre, la sorprendieron con el tiempo, porque ella no pensaba que para estos tiempos ya la niña iba a estar en evaluación.
Para el sábado la Junta de Vecinos tiene planificada un peaje en Los Ramírez.

"Ellos me dijeron que cuando yo tenga la gran cantidad de dinero, que solo me falte algo, ellos sí me ayudan. El doctor me ha dicho que antes de la cirugía yo debo tener ese dinero, porque ellos sin eso no lo hacen", concluye la madre, con un brillo de esperanza en los ojos porque la prensa se hace eco y porque pueden surgir nuevas almas caritativas.

martes, 2 de septiembre de 2008

La Libertad de Internet




El colega Oscar Quezada tuvo la gentileza de llamarme para que le opinara sobre la propuesta de regulación de los blogs, impulsada desde el diario El Caribe. Como el espacio es limitado, no pudo colocar toda la información. Quiero compartir con ustedes lo que pienso. Estos son los párrafos que mandé a Quezada ayer en la tarde.

Internet es, sobre todo, un espacio de libertad. Los blogs muestran lo que ese medio, tan criticado a veces, es capaz de producir. Han cobijado las opiniones de grupos marginales, de quienes no encuentran espacio en medios de comunicación tradicionales en sus países. Generación Y, administrado por Yoany Sánchez, es un famoso blog cubano, que ganó el premio Ortega y Gasset. Un espacio muy crítico.
Hay ejemplos similares en Estados Unidos, Europa y el resto de Latinoamérica. ¿Qué hay cosas malas? Pues también, igual que en los periódicos, la televisión o la radio.

Creo que no hay necesidad de regular los blogs de manera particular. ¿A santo de qué? Existen leyes para defender el honor de las personas y otros delitos (y se aplican indistintamente al papel, a la red o a la calle). Hay incluso un departamento de la Policía especializada en delitos informáticos. No le veo sentido a la idea de una regulación especial.

Todo el que quiera debe tener un blog, sea un intelectual o un obrero. No hay que temerle a una de las formas más efectivas de libertad de expresión. (A veces estamos de acuerdo con la libertad de una forma abastracta, pero le tememos a su ejercicio) Creo que de ese universo saldrán cosas interesantes incluso para los medios de comunicación tradicionales, que ya in corporan blogs en sus ediciones de la red.

Imagen: Blog de Joan Guerrero